Urbanismo dice que la Ermita de la Mora derruida es del siglo XX y que la antigua fue destruida por el terremoto de Lisboa en 1755
Las inspecciones de los servicios técnicos del Ayuntamiento revelan que la supuesta ermita del siglo XVI que, ubicada en la Finca de la Mora, demolieron unas obras, databa realmente del siglo XX, según la Concejalía de Urbanismo.
La asociación Ciudadanos y Ciudadanas por el Cambio (CXC) afirma lo contrario y asegura que lo que se destruyó en abril de 2008 es la edificiación levantada hace 500 años.
El PP también critica la política de desprotección del patrimonio municipal llevada a cabo por PSOE-IU.
Así lo atestiguan las inspecciones técnicas llevadas a cabo, que desvelaron la aparición de materiales como el cemento y el hierro en la cimentación de la construcción de esta capilla, lo que tumba la hipótesis de que se tratase de "una construcción de una ermita del siglo XVI", según fuentes municipales recogidas por Europa Press.
Con ello, el Ayuntamiento quiso poner punto final a un contencioso que surgió el pasado año con la denuncia de la asociación Ciudadanos por el cambio -a la que se sumaron los grupos de la oposición- sobre el hecho de que el Consistorio autorizó unas obras de restauración que acabaron presumiblemente con esta capilla histórica sin que, tras ello, se sancionase al propietario.
En sus investigaciones, el Ayuntamiento recurrió igualmente a los testimonios de los propietarios de los terrenos. Según esta versión, la capilla se levantó a principios del siglo XX por parte de la familia de un notario de Madrid, que "construyó una gran casa solariega y adosada a ella una pequeña capilla, entre otras instalaciones".
Esta familia compró a finales del siglo XIX una gran extensión de terrenos en esa zona del cauce del Arroyo Butarque, donde construyó su casa y la ermita familiar anexa "cuya traza arquitectónica y los materiales empleados en su construcción son propios de principios del siglo XX y no del siglo XVI", según los peritajes realizados y según la versión de uno de los descendientes de los antiguos propietarios.
Posteriormente, una segunda familia adquirió la finca en los años 40 y fueron sus miembros los que llevaron a cabo "obras completas de restauración de la casa, de las dependencias y de la pequeña capilla", para adaptarla a su negocio familiar.
Estos descendientes de los propietarios de la Finca de la Mora apuntaron que la ubicación de la ermita histórica estaba a unos 200 metros de los restos de la ermita moderna, y que, con toda probabilidad, "desapareció tras las réplicas del terremoto de Lisboa de 1755, que afectó gravemente a toda esta zona madrileña, según una amplia documentación existente".
La asociación Ciudadanos y Ciudadanas por el Cambio (CXC) afirma lo contrario y asegura que lo que se destruyó en abril de 2008 es la edificiación levantada hace 500 años.
El PP también critica la política de desprotección del patrimonio municipal llevada a cabo por PSOE-IU.
Así lo atestiguan las inspecciones técnicas llevadas a cabo, que desvelaron la aparición de materiales como el cemento y el hierro en la cimentación de la construcción de esta capilla, lo que tumba la hipótesis de que se tratase de "una construcción de una ermita del siglo XVI", según fuentes municipales recogidas por Europa Press.
Con ello, el Ayuntamiento quiso poner punto final a un contencioso que surgió el pasado año con la denuncia de la asociación Ciudadanos por el cambio -a la que se sumaron los grupos de la oposición- sobre el hecho de que el Consistorio autorizó unas obras de restauración que acabaron presumiblemente con esta capilla histórica sin que, tras ello, se sancionase al propietario.
En sus investigaciones, el Ayuntamiento recurrió igualmente a los testimonios de los propietarios de los terrenos. Según esta versión, la capilla se levantó a principios del siglo XX por parte de la familia de un notario de Madrid, que "construyó una gran casa solariega y adosada a ella una pequeña capilla, entre otras instalaciones".
Esta familia compró a finales del siglo XIX una gran extensión de terrenos en esa zona del cauce del Arroyo Butarque, donde construyó su casa y la ermita familiar anexa "cuya traza arquitectónica y los materiales empleados en su construcción son propios de principios del siglo XX y no del siglo XVI", según los peritajes realizados y según la versión de uno de los descendientes de los antiguos propietarios.
Posteriormente, una segunda familia adquirió la finca en los años 40 y fueron sus miembros los que llevaron a cabo "obras completas de restauración de la casa, de las dependencias y de la pequeña capilla", para adaptarla a su negocio familiar.
Estos descendientes de los propietarios de la Finca de la Mora apuntaron que la ubicación de la ermita histórica estaba a unos 200 metros de los restos de la ermita moderna, y que, con toda probabilidad, "desapareció tras las réplicas del terremoto de Lisboa de 1755, que afectó gravemente a toda esta zona madrileña, según una amplia documentación existente".
Comentarios
En fin, no sé para qué queremos tantas universidades y Academias de la Historia, si después viene un fracasado escolar como Raúl Calle y echa por tierra en un pispás todos los estudios históricos y de arte que le cuestan años a tantos estudiosos titulados. Como dicen algunos, no hay nada como la gramática parda que da la universidad de la calle del tal Calle, Montoya, Montero, etc., etc.
catedrático de historia de la calle universidad menedez -olmedillas
Por las fotos, no tiene pinta de ser una construcción del siglo XIX; todos los documentos existentes en el Ayuntamiento fechan la construcción en el siglo XVI; los técnicos por sus elementos constructivos la situaban en esa época, y ha estado catalogada como edificio a conservar, ¿en qué estudios o criterios se basan para situar la supuesta ermita histórica en otra parte, después del derribo de la única ermita existente? ¿Por qué se consideró que tenía valores artísticos o históricos cuando se concedió la licencia para restaurar la ermita?
También en El Buzón se dice que el Ayuntamiento, siguiendo en la misma línea de poner denuncias contra todo lo que se mueve, empezando por los trajes de Guadalupe Bragado, va a continuar con los Ciudadanos por el Cambio y con el PP por decir que se ha derribado un edificio histórico, siendo del siglo XX.
Lo que sí parece es que han surgido como setas en Leganés los revisionistas de la historia, al estilo de Pío Moa o César Vidal, pero aquí del PSOE e IU, adaptando la historia a la medida de sus fechorías.
el que derribará el ayuntamiento (con Liegacom incluido) enviando a todos a la p... calle.
TIC, TAC, TIC, TAC, TIC,...
Que pena el reloj de autómatas, ja, ja, ja, ja!
DLiEGANES, mentiras de LEGANES.
¡Ay, Pumuki, en qué nuevo lío te has metido para hacer méritos y conservar tu sillón de paniaguado!.
A ver si viene el de la Sexta, el follonero a Leganés y les da a algunos el cd que daba el otro día con la película de Berlanga "Todos a la cárcel! porque es lo que va a pasar en esta cloaca pepinera
No lo he bajado porque no tengo suficiente espacio en el ordenador, pero sé que hasta incluye la iglesia de mi pueblo, que tenía 500 habitantes entonces; supongo que Leganés tenía más en aquellos años. Habrá que ver si se incluyó la ermita de la Mora o no.