Los vecinos de Leganés han tenido la mala suerte (o el mal tino) de elegir a políticos que ni saben ni creen en el concepto Smart City ni en la movilidad.
El municipio sigue anclado
en los años 80-90 y no se adapta a las nuevas necesidades del siglo XXI.
Gobernantes inmovilistas llenos de “peros” y excusas que se niegan a tomar
acciones valientes y planificadas para dar más protagonismo al peatón,
modificar el diseño de calles y aceras, dotarse de equipamiento, desarrollar
infraestructuras y dar oportunidades a otras formas de desplazarse de forma más
eficiente y sostenible, explica Unión por Leganés (ULEG) en nota de prensa.
El partido de los vecinos de Leganés, ULEG, incidirá de nuevo en el próximo pleno de noviembre 2021 en la problemática existente con la bicicleta en el municipio, una iniciativa que detallará los errores cometidos en estos años atrás al construir unos 44 kilómetros de carriles-bici que principalmente se construyeron fruto de los desarrollos urbanísitos nuevos no por iniciativa puramente municipal, que en su mayoría transcurren por zonas verdes y por los extrarradios del municipio no conectando con tramado general, que no enlazan estratégicamente con puntos de interés del municipio (instalaciones deportivas, social, administrativos, culturales…) o que cuentan aparentemente con uso exclusivo lúdico de paseo y deportivo…
LOS “TIMOCARRILES” (“CICLOCARRILES”) SON UN ENGAÑO MUY PELIGROSO
En la moción además se critican
los denominados “timocarriles”, la nueva moda de pintar una bicicleta y un
círculo en un carril, denominarlo “ciclocarril” o “carril 30”, donde coexiste
la circulación de vehículos a motor y bicicletas, pero que no son más que un
engaño para decir que la ciudad promociona o impulsa el uso de la bicicleta. En
Leganés, y con motivo de la pandemia, se supone que se han puesto en marcha 35
km.
Carlos
Delgado, portavoz de ULEG, lo tiene muy claro: «En este país existe esa
“cultura de la bici” y la experiencia demuestra que son muy peligrosos más que
beneficiosos. Por poner un ejemplo, ningún padre circularía con sus hijos por
ellos. Impulsar la bicicleta no puede ser quedarse en pintar una bicicleta en
la calzada, sino que la bicicleta cuente con su propio espacio, pero para eso
hay que tener gestores políticos valientes y en Leganés no los hay».
Desde
el partido vecinal critican la falta de visión estratégica y que en los 20
millones gastados en el “Plan Asfalto” no se haya aprovechado para darle más
protagonismo a la bicicleta. Exigen al gobierno del “socialista” Llorente
aumentar las infraestructuras ciclistas, mejorando los carriles-bici actuales y
ampliándolos con una red de carriles-bici segregados, exclusivos y seguros en
las vías públicas que enlacen estratégicamente los puntos neurálgicos de
Leganés y que creen ejes estratégicos en las principales calles y avenidas de
la localidad. Además, en ULEG considera necesario el diálogo con otros
municipios colindantes (Madrid, Getafe, Alcorcón y Fuenlabrada). «Es
incoherente que Leganés y Getafe compartan universidad y un estudiante no pueda
ir por un carril-bici de un municipio al otro a estudiar o que nos gastemos 20
millones en una rotonda para supuestamente facilitar el acceso de los empleados
a LEGATEC pero no haya ninguna inversión para poder llegar también en bicicleta
de manera segura…».
Por último,
inciden en aumentar las zonas de aparcamiento e invertir en un sistema eficaz de préstamo de
bicicletas similar al existente en otras ciudades donde sí están
avanzados y creen en la movilidad.
Por su
interés reproducimos de forma íntegra la moción registrada:
MOCIÓN
DE UNIÓN POR LEGANÉS-ULEG PARA QUE EL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS POTENCIE EL USO
DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE EN LA CIUDAD Y MEJORE Y PONGA EN
MARCHA UNA AUTÉNTICA RED DE CARRIL BICI QUE CONECTE LOS PRINCIPALES PUNTOS DEL
MUNICIPIO, ASÍ COMO CON OTRAS LOCALIDADES.
La
bicicleta como vehículo para uso deportivo, lúdico u ocio saludable es la
vertiente donde mayor foco mediático y social se pone, lo que también termina
imponiéndose cuando se diseñan los carriles bicis. Pero precisamente es la
dimensión de la bicicleta como medio de transporte y movilidad la que ha de
predominar en el presente y en el futuro por su incalculable potencial
medioambiental y en términos de sostenibilidad desde todos los puntos de vista.
Lamentablemente, no es ese el rumbo que en general en España, salvo honrosas
excepciones, y en particular en Leganés se ha puesto de manifiesto cuando se
han diseñado e implantado carriles bici.
Más
allá de declaraciones voluntaristas y biensonantes, la realidad es que los
tramos de carril bici que hay en nuestra ciudad, poco más de 40 kilómetros en
total, se caracterizan por estar ubicados la mayor parte por zonas verdes y
extrarradios, por no conectar ni con el
tramado general ni con edificios ni lugares de interés (ya sea administrativo,
educativo, cultural, laboral o social) y por tener una visión con más miras en
un uso deportivo o de paseo de la bici que en un enfoque centrado en el
transporte. Junto a esos 40km de carril bici segregado, hay unos 35 km de
carriles “ciclables” que son los carriles que se pusieron en marcha durante la
pandemia. Realmente son los “carriles 30”, en los que solo se debe circular a
30km/h donde la circulación coexiste con la de otros vehículos, especialmente a
motor, por lo que muchos los denominan peyorativamente como “timocarriles”.
Precisamente este ánimo reivindicativo en pro del carril bici en las calzadas,
por una auténtica red de carril bici así como una cultura de concienciación del
uso de la bici como herramienta de movilidad y transporte, donde prime una
cultura de respeto y seguridad para los usuarios de la bicicleta ha motivado ya
una decena de “bicicletadas” organizadas exitosamente por la Federación Local
de Asociaciones de Vecinos de Leganés que han sido secundadas por decenas de
vecinos y colectivos de todo tipo, y entre los que ha participado también
activamente representantes de ULEG. La próxima cita que animamos a que sea
también impulsada por el Consistorio será el próximo 12 de diciembre.
Conviene
recordar que el último carril bici que se ha materializado en Leganés fue el de
la Calle Estaño el cual se empezó en junio de 2020, cuando debería haberse
terminado según contrato en febrero de
2017. La próxima inauguración será el carril bici que circunda el PP4
aproximadamente de 1 kilómetro y que ha
realizado la urbanizadora.
Los
3km que según los datos que se han ido publicando se van a hacer durante la
operación asfalto, no solo son escasos, sino que a pesar de alquitranarse toda
la ciudad, solo se construye en un solo polígono industrial (zona Rey Pastor en
el Polígono Nuestra Señora de Butarque). Estos carriles además no conectan con
nada, es decir, para llegar a ellos es imposible hacerlo por carril bici.
Tampoco los carriles bici que tenemos sirven para conectar con otras ciudades.
El carril bici de Getafe más cercano se encuentra en el Bercial en la calle
Restituto González, junto a la calle Eduardo Torroja que sí pertenece a Leganés. Lo
mismo ocurre con la pasarela de la M40 junto al barrio de La Fortuna cuyo
camino no está adaptado ni preparado. También llama la atención la
inexistencia de un carril bici que conecte con LEGATEC, aunque luego no haya
problema alguno para destinar 10 millones de euros en una rotonda para un uso
intensivo especialmente para camiones. Curioso enfoque de la sostenibilidad.
En
cuanto a la red actual es evidente que existen deficiencias en el firme de los
que existen en Solagua debido a su gran deslizamiento en mojado. También el
carril bici que bordea Parquesur junto a la M402 está muy degradado, entre
otras zonas. Es más, la distribución actual para desplazarse de Este a Oeste
por Zarzaquemada es inexistente. La avenida de Juan Carlos I como eje
vertebrador no tiene carril bici. Lo mismo ocurre con el eje Leganés Norte
Avenida de Europa un camino que discurre por centros educativos y deportivos.
Más
detalles: el plano que figura en la web municipal o en la de enbici
(movilidadciclistadeleganes) es del año 2010. La información lógicamente es
inexacta. Carriles que figuran en el proyecto (unos 4 kilómetros) aún no están
hechos como el eje avenida del Mediterráneo, Parque Chopera 2 de Mayo o avenida
de la Lengua Española. Tampoco en la web figura la última base de
bicicletas que se instaló en Parquesur, es decir, hay 15 bases pero solo
figuran 14.
Tampoco
el sistema de préstamo de bicicletas es para sacar pecho. Las bicicletas son
pocas, apenas una treintena aunque curiosamente siempre figura que se están
usando 7, 8 o 9 bicis. La realidad es que a las 3 de la mañana o a las 7 de la
mañana nadie utiliza el servicio y solo hay 30 disponibles. Las propias
bicicletas están en deficiente estado, ya que no tienen asistencia de pedaleo y
carecen en muchos casos de luces o cesta.
Como
dato fundamental a tener en cuenta, en esta operación asfalto se podría haber
aprovechado para hacer más carriles segregados y sobre todo interconectarse. No
tiene sentido que se cree un carril ciclista en el polígono de la Laguna o en
la Ciudad del Automóvil si el carril no se dirige a ningún sitio ni puede
acceder a él desde ningún lugar. Por otro lado, es indudable que si queremos
potenciar la bicicleta como medio de transporte eficaz y seguro, hay que
implantar recorridos útiles y atractivos, siendo para ello indispensable buscar
la interconexión con otros municipios limítrofes, Getafe (con quien
se comparte la Universidad Carlos III), Alcorcón, Fuenlabrada y Madrid por La
Fortuna y Villaverde. Por último hay que buscar ejes vertebradores como Juan
Carlos I, Avenida de la Lengua, Avenida del Mediterráneo, o Leganés Norte-
Avenida de Europa.
Por
todo ello, sometemos al Pleno el siguiente
ACUERDO
Instar
al gobierno de Leganés a adoptar medidas concretas e inmediatas que potencien
el uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad y mejore y ponga
en marcha una auténtica red de carril bici que conecte los principales puntos
del municipio, así como con otras localidades.
Comentarios