El enfrentamiento Ayuntamiento-Plaza de Toros vuelve a protagonizar las próximas fiestas de Butarque
FIESTA GIGANTERA: Será el sábado y domingo, días 4 y 5 de agosto.
Los festejos taurinos no dependen del Ayuntamiento, así lo destaca la concejala de Festejos y Deportes, Noemí Selas, a DLEGANÉS: "Es inaceptable la poca calidad de la oferta de festejos realizada por el empresario de la plaza de Toros. Está jugando nuevamente con el Ayuntamiento y los leganenses y esto no lo vamos a aceptar"
Desde el consistorio se destaca la obligación legal del empresario de la plaza de realizar unos festejos taurinos con calidad y a precio popular, y por supuesto, los encierros serán gratuitos.
Se están cerrando actividades y horarios pero algunas ya son definitivas:
XII FIESTA DE GIGANTES Y GIGANTAS
- Sábado 4 de agosto
20.00 Plantada de Gigantes y Gigantas. Avenida 2 de mayo.
20.45 Los Gigantes llegan a Leganés y aparecen en la Glorieta de LE-GA-NÉS
21.00 Los Gigantes de Alcalá de Henares, Alforja, Braga, Guadamur, Herencia y Leganes desfilan desdela Glorieta de LE-GA-NÉS por la avenida de Fuenlabrada hasta la Plaza de España para encender las estrellas.
- Domingo 5 de agosto
XII Fiesta niños y niñas gigantes de Leganés.
11:30 Los Gigantes bailan con los niños y niñas de Leganés. Plaza España. Se despiden hasta el próximo año recorriendo la calle Juan Muñoz.
Vienen los conocidos "gigantes" de Braga (Portugal).
PREGÓN de las FIESTAS, lunes, 13 de agosto, a cargo del periodista responsable de Teleganés, José Luis Manso, (auténtica enciclopedia visual de la ciudad durante los últimos 30 años). Tras el pregón superconcierto-fiesta de Radio Olé en el recinto ferial (entrada gratuita). Actuarán primeros artistas de la programación de esta cadena de radio: “CALAÍTA”, “EL CHINCHILLA”,LAS GRECAS, LOS KOME-KOME, ALDESKUIDO, JAVI CANTERO, DIONI MARTÍN (CAMELA) &KETITO, ESCOBERITO y MAKI&LAMORENA
HISTORIA DE LOS GIGANTES
(De la web del Ayuntamiento de Zamora)
El mito de los gigantes es particularmente antiguo. Presente en la mayoría de las religiones de la antigüedad no llegó a desvanecerse hasta el siglo XIX. Los gigantes son también un elemento festivo muy viejo. Las figuras que hoy conocemos están asociadas a la festividad del Corpus Christi, para la que nacen y de cuya procesión pasan a ser un componente imprescindible. En España su presencia está documentada desde fines de la Edad Media, aunque no llegó a generalizarse hasta avanzado el siglo XVI. En su difusión jugaron un papel destacado los modelos festivos del Corpus madrileño y toledano.
El significado de estas monumentales y grotescas figuras ha sido, según las épocas, cambiante, y así se les ha asociado a la herejía, al orgullo, al poder, al pecado... en definitiva al mal que huye ante la presencia del Santísimo Sacramento de la Eucaristía al que se humilla y rinde pleitesía. Su tipología, común en la mayor parte de las ciudades españolas, incluye reyes, razas, pueblos o naciones, cuyo simbolismo ha sido también interpretado como expresión de la misión ecuménica de la Iglesia.
Si en los siglos XVI y XVII fueron considerados un elemento sacro, alegórico-moralizante, en la segunda mitad del siglo XVIII los obispos ilustrados criticaron su participación en la procesión del Corpus, por entender que su presencia no sólo causaba irreverencias, sino que era impropia del culta sacramental. Sus presiones conseguirían en 1780 la promulgación de un real cédula que prohibió su salida en todas las funciones religiosas. Merced a esta prohibición los gigantes dejaron de salir definitivamente en muchas ciudades. No obstante, su extraordinaria popularidad lo rescató, pasando a ser, desde el siglo XIX, un elemento singular de la tradición festiva española.
Los festejos taurinos no dependen del Ayuntamiento, así lo destaca la concejala de Festejos y Deportes, Noemí Selas, a DLEGANÉS: "Es inaceptable la poca calidad de la oferta de festejos realizada por el empresario de la plaza de Toros. Está jugando nuevamente con el Ayuntamiento y los leganenses y esto no lo vamos a aceptar"
Desde el consistorio se destaca la obligación legal del empresario de la plaza de realizar unos festejos taurinos con calidad y a precio popular, y por supuesto, los encierros serán gratuitos.
Se están cerrando actividades y horarios pero algunas ya son definitivas:
XII FIESTA DE GIGANTES Y GIGANTAS
- Sábado 4 de agosto
20.00 Plantada de Gigantes y Gigantas. Avenida 2 de mayo.
20.45 Los Gigantes llegan a Leganés y aparecen en la Glorieta de LE-GA-NÉS
21.00 Los Gigantes de Alcalá de Henares, Alforja, Braga, Guadamur, Herencia y Leganes desfilan desdela Glorieta de LE-GA-NÉS por la avenida de Fuenlabrada hasta la Plaza de España para encender las estrellas.
- Domingo 5 de agosto
XII Fiesta niños y niñas gigantes de Leganés.
11:30 Los Gigantes bailan con los niños y niñas de Leganés. Plaza España. Se despiden hasta el próximo año recorriendo la calle Juan Muñoz.
Vienen los conocidos "gigantes" de Braga (Portugal).
PREGÓN de las FIESTAS, lunes, 13 de agosto, a cargo del periodista responsable de Teleganés, José Luis Manso, (auténtica enciclopedia visual de la ciudad durante los últimos 30 años). Tras el pregón superconcierto-fiesta de Radio Olé en el recinto ferial (entrada gratuita). Actuarán primeros artistas de la programación de esta cadena de radio: “CALAÍTA”, “EL CHINCHILLA”,LAS GRECAS, LOS KOME-KOME, ALDESKUIDO, JAVI CANTERO, DIONI MARTÍN (CAMELA) &KETITO, ESCOBERITO y MAKI&LAMORENA
HISTORIA DE LOS GIGANTES
(De la web del Ayuntamiento de Zamora)
El mito de los gigantes es particularmente antiguo. Presente en la mayoría de las religiones de la antigüedad no llegó a desvanecerse hasta el siglo XIX. Los gigantes son también un elemento festivo muy viejo. Las figuras que hoy conocemos están asociadas a la festividad del Corpus Christi, para la que nacen y de cuya procesión pasan a ser un componente imprescindible. En España su presencia está documentada desde fines de la Edad Media, aunque no llegó a generalizarse hasta avanzado el siglo XVI. En su difusión jugaron un papel destacado los modelos festivos del Corpus madrileño y toledano.
El significado de estas monumentales y grotescas figuras ha sido, según las épocas, cambiante, y así se les ha asociado a la herejía, al orgullo, al poder, al pecado... en definitiva al mal que huye ante la presencia del Santísimo Sacramento de la Eucaristía al que se humilla y rinde pleitesía. Su tipología, común en la mayor parte de las ciudades españolas, incluye reyes, razas, pueblos o naciones, cuyo simbolismo ha sido también interpretado como expresión de la misión ecuménica de la Iglesia.
Si en los siglos XVI y XVII fueron considerados un elemento sacro, alegórico-moralizante, en la segunda mitad del siglo XVIII los obispos ilustrados criticaron su participación en la procesión del Corpus, por entender que su presencia no sólo causaba irreverencias, sino que era impropia del culta sacramental. Sus presiones conseguirían en 1780 la promulgación de un real cédula que prohibió su salida en todas las funciones religiosas. Merced a esta prohibición los gigantes dejaron de salir definitivamente en muchas ciudades. No obstante, su extraordinaria popularidad lo rescató, pasando a ser, desde el siglo XIX, un elemento singular de la tradición festiva española.
Comentarios
Este señor debe estar muy contento del plagio que DLeganés ofrece en su artículo ¿o es el artículo que le han dado a Riobóo desde Festejos?
Como en los mejores tiempos de Legacom, se copian textos de otras personas, de otras webs y ni siquiera se tiene la decencia de citarlos...
Corro a avisar a la
Asociación Cultural Tradición y Música Popular - Parque del Castillo S/N
49001 Zamora - Tfs: 645 97 57 34 · Tf/Fax: 980 53 03 36
Para que avisen al autor de la Historia de los Gigantes del plagio del que está siendo objeto en esta web, aunque quizá, como digo, el tueste y copy/paste se haya hecho desde Festejos.
Qué lumbreras la Noe.
Consulten la web
http://www.ayto-zamora.org/ Tradymupo/Gigantes%20y%20Gigantillas/ Historia
Y hablen con Natalia G de la Riva que el 22/6/2008 ya andaba con las mismas palabras que el artículo de 2012 de Festejos para Riobóo
http://www.peatom.info/gente/ 14315/a-paso-de-gigantes/
Para ver los link supriman los espacios en blanco, gracias.
coño, hasta la foto es robada
¿es que no se puede decir nada original sobre los gigantes y redactar lo de su historia sin copietear de páginas web?
Ese es el nivel de nuestro pueblo, de nuestros asesores, técnicos y concejales: copias de webs. Menos mal que luego ponemos la fuente. Pero atención a las fechas, la página de la señora G de la Riva es de 2008. A ver si hay que rectificar de nuevo.
La foto que está puesta como "gigantes de Braga" res mentira, no corresponde. Son gigantes zamoranos, los de Capitonis Durii: concretamente doña Urraca, Arias Gonzalo, Bellido Dolfos y el Cid.
De verdad, no dais ni una. Y ahora vais y me censurais, todo porque sé lo que es un gigante, dónde se hacen y quién.
"Vienen los conocidos "gigantes" de Braga (Portugal). (Fotografía superior)"
Porque no son de Braga, son personajes históricos españoles, concretamente de la asociación Capitonis Durii de Zamora, bien españoles.
Es normal recurrir a quienes saben más, pero también es normal indicar la procedencia.
Me parece correcto que así se haga, no tenemos porque creernos en el pepino los inventores de los gigantes.
Y quedas mejor que haciéndote el listo. porque en un medio serio, tonterías las justas y mentiras, lo mismo.
Agradecemos las sucesivas aclaraciones remitidas por lectores sobre esta noticia.
La noticia fue elaborada por nuestra redacción de forma completa, es decir, no existe nota de prensa alguna municipal.
Hemos considerado que merecía la pena incluir una breve descripción de la historia "gigantera" tomada de una ciudad con enorme tradición como es Zamora. Por eso hemos dado por buena toda la información que facilita su Ayuntamiento (vía expertos y conocedores de la materia).
Igualmente, y debido a su fama y participación en Leganés, consideramos conveniente incluir una foto de una exhibición gigantera en Braga (Portugal), y efectivamente, como destaca algunos lectores, en ella se ve una céntrica plaza de Braga donde se están exhibiendo unos gigantes Zamoranos.
Lamentamos que alguien se haya podido sentir ofendido por todas estas coincidencias y pedimos disculpas. Agradecemos y siempre lo haremos todas las matizaciones o correcciones que sobre nuestras noticias realizan los lectores. Siempre creeremos en el periodismo ciudadano y nos agrada comprobar como, día a día, este periódico es buena prueba de ello.
Insisto, muchas gracias por todas las aclaraciones.
saludos a todos.
Enrique Riobóo de la Vega
Y ahora, a trabajar todos los energúmenos que se la cojen con panel de fumar, y a ver si al final podemos disfrutar de alguna atracción este año para poder llevar a nuestros hijos a estas fiestas cada vez mas cutres que nos otorgan nuestros queridos gobernantes.
Hello.
Yo
No es que usemos el papel de fumar, es que no vale todo, mientras más precisos y más veraces más creeremos en la prensa. No se puede andar criticando a los políticos por chapuzas y luego a la mínima nos vale cualquier cosa para la web y encima nos cabreamos y decimos que si el papel de fumar. Pues perdona, pero no, ni gigantes portugueses ni foto de la convención de Braga, que eso es Zamora y es la plaza Mayor y detrás está El Redondel, y se ve. Iros a Google y lo veis. Y si te fastidia la precisión, dedícate a contar cuentos, que ahí vale todo. Y si me pongo en este plan es porque tú te pones en plan papel de fumar.
Ya saben, plaza Mayor de Zamora, para nada Braga. No había más que leer los carteles colgados en las farolas para darse cuenta.
Viva Sanabria
¿No era el propio alcalde el que se encarga ahora de la comunicación?
¿y ande andaaaa?
Y eso que es muy trabajador, que si llega a ser vago no aparece por el pueblo ni medio rédito de su presencia. Que lo que vale no son cuántas horas sino cuánto producen. Pues eso. Si no puedes con ello es que no te has sabido rodear.
Hay que fastidiarse.