Organizada por el Ayuntamiento y la Federación Española de Municipios y Provincias.
Los asistentes recibieron un folleto editado por los ministerios de Industria y Sanidad con información general y recomendaciones para un buen uso del teléfono móvil.
La jornada informativa comenzó a las 17 horas con la presentación de las mismas a cargo de Jesús Gómez (alcalde de Leganés). El regidor agradeció la colaboración de la FEMP (Federación Madrileña de Municipios), organismo que junto con la concejalía de Comercio, Industrias y Empleo, ha participado en el desarrollo de un acto “de contenido informativo sobre un tema de interés común y que pretende responder a las cuestiones más comunesque se nos plantean en este ámbito”.
Este acto que, según puntualizó el regidor, “tendría que haberse realizado ya hace tiempo en el municipio” explicó, durante más de tres horas, los diferentes aspectos normativos y de salud pública relacionados con distribución y potencia de emisión de las antenas de telefonía móvil.
El primer ponente, el ingeniero de telecomunicaciones Adrián Nogales, responsable del área técnica del SATI(Servicio de Asesoramiento Técnico y de Información) de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias), habló sobre cuestiones de índole técnico. Su exposición estuvo centrada en el hecho de que las frecuencias de radio, televisión y wi-fi, no son extremadamente diferentes de las frecuencias de telefonía móvil, remarcando el hecho de que “desde los años 50 convivimos en las ciudades de manera amigable con los campos electromagnéticos”. Nogales también explicó que, comúnmente, cuanto mayor es el número de antenas menor es la potencia que éstas necesitan para cubrir un territorio.
La jornada se completó con la exposición del experto en salud pública Francisco Vargas, médico epidemiólogo y asesor biomédico del SATI-FEMP, que se centró en la inexistencia de ‘evidencias científicas’ sobre el efecto nocivo para la salud de los campos electromagnéticos tal y como están actualmente regulados. Este ponente también quiso reseñar que frente a las divulgaciones de todo tipo que circulan por Internet, “no todos los estudios, ni todos los expertos, tienen la misma calidad”, y emplazó alos asistentes más inquietos a que consultaran fuentes independientes y provenientes de organismos científicos acreditados en diferentes países.
Entre estas fuentes de rigor científico contrastado destacó a la OMS (Organización Mundial de Salud), a las Academias Francesas de Medicina, Ciencias y Tecnología, así como varios informes elaborados por las Autoridades Sanitarias de Canadá (www.hc-sc.gc.ca). Según estos organismos científicos y médicos internacionales, no existe constancia de riesgos atribuibles a las antenas de telefonía móvil y las actuales líneas de investigación en materia sanitaria se centran en los efectos adversos que el uso inadecuado de teléfonos móviles podría ocasionar en la salud. El acto concluyó con una rueda de preguntas para que el público asistente pudiera plantear sus dudas.
Los concejales José Javier de Diego (Comercio, Industrias y Empleo), Beatriz Alonso (Juventud y Nuevas Tecnologías), María Dolores Montoro (Asuntos Sociales) y Ángel José Juárez (Medio Ambiente) presenciaron el acto junto a Ricardo López (concejal de ULEG).
Los asistentes recibieron un folleto editado por los ministerios de Industria y Sanidad con información general y recomendaciones para un buen uso del teléfono móvil.
La jornada informativa comenzó a las 17 horas con la presentación de las mismas a cargo de Jesús Gómez (alcalde de Leganés). El regidor agradeció la colaboración de la FEMP (Federación Madrileña de Municipios), organismo que junto con la concejalía de Comercio, Industrias y Empleo, ha participado en el desarrollo de un acto “de contenido informativo sobre un tema de interés común y que pretende responder a las cuestiones más comunesque se nos plantean en este ámbito”.
Este acto que, según puntualizó el regidor, “tendría que haberse realizado ya hace tiempo en el municipio” explicó, durante más de tres horas, los diferentes aspectos normativos y de salud pública relacionados con distribución y potencia de emisión de las antenas de telefonía móvil.
El primer ponente, el ingeniero de telecomunicaciones Adrián Nogales, responsable del área técnica del SATI(Servicio de Asesoramiento Técnico y de Información) de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias), habló sobre cuestiones de índole técnico. Su exposición estuvo centrada en el hecho de que las frecuencias de radio, televisión y wi-fi, no son extremadamente diferentes de las frecuencias de telefonía móvil, remarcando el hecho de que “desde los años 50 convivimos en las ciudades de manera amigable con los campos electromagnéticos”. Nogales también explicó que, comúnmente, cuanto mayor es el número de antenas menor es la potencia que éstas necesitan para cubrir un territorio.
La jornada se completó con la exposición del experto en salud pública Francisco Vargas, médico epidemiólogo y asesor biomédico del SATI-FEMP, que se centró en la inexistencia de ‘evidencias científicas’ sobre el efecto nocivo para la salud de los campos electromagnéticos tal y como están actualmente regulados. Este ponente también quiso reseñar que frente a las divulgaciones de todo tipo que circulan por Internet, “no todos los estudios, ni todos los expertos, tienen la misma calidad”, y emplazó alos asistentes más inquietos a que consultaran fuentes independientes y provenientes de organismos científicos acreditados en diferentes países.
Entre estas fuentes de rigor científico contrastado destacó a la OMS (Organización Mundial de Salud), a las Academias Francesas de Medicina, Ciencias y Tecnología, así como varios informes elaborados por las Autoridades Sanitarias de Canadá (www.hc-sc.gc.ca). Según estos organismos científicos y médicos internacionales, no existe constancia de riesgos atribuibles a las antenas de telefonía móvil y las actuales líneas de investigación en materia sanitaria se centran en los efectos adversos que el uso inadecuado de teléfonos móviles podría ocasionar en la salud. El acto concluyó con una rueda de preguntas para que el público asistente pudiera plantear sus dudas.
Los concejales José Javier de Diego (Comercio, Industrias y Empleo), Beatriz Alonso (Juventud y Nuevas Tecnologías), María Dolores Montoro (Asuntos Sociales) y Ángel José Juárez (Medio Ambiente) presenciaron el acto junto a Ricardo López (concejal de ULEG).
Comentarios
Les hubiera quedado mejor si dicen que estuvieron unos 10.000