Iniciativa que lleva al próximo Pleno Municipal de septiembre
Alarico Rubio (a la izquierda) en una manifestación en Madrid por la escuela pública (internet, archivo)
Izquierda Unida de Leganés, ante los recortes drásticos en educación que, a su juicio, lleva a cabo el gobierno del Partido Popular en la Comunidad de Madrid, ha trasladado su solidaridad y apoyo a toda la comunidad educativa de la región, en especial a los trabajadores docentes que reivindican una educación pública de calidad.
Desde IU Leganés quieren manifestar también su respaldo a los compañeros que, desde el pasado día 1 de septiembre, mantienen un encierro reivindicativo en la Dirección de Área Madrid-Centro.
El portavoz de educación en IU Leganés, Alarico Rubio, ha manifestado que “esperamos que este conflicto generado por Esperanza Aguirre, que atenta gravemente contra la calidad de la educación pública, se solucione cuanto antes, en beneficio de toda la comunidad educativa: padres, profesores y en especial los alumnos, que son los principales perjudicados por la situación creada por el gobierno de la Comunidad de Madrid”.
Por ello Rubio instará, a través del Pleno municipal del Ayuntamiento de Leganés, a que la Presidenta de la Comunidad de Madrid “tome las medidas oportunas para garantizar el derecho fundamental a una educación de calidad, que nos lleve a una sociedad más justa y solidaria y lo haga de manera consensuada con los representantes de la comunidad educativa”.

Izquierda Unida de Leganés, ante los recortes drásticos en educación que, a su juicio, lleva a cabo el gobierno del Partido Popular en la Comunidad de Madrid, ha trasladado su solidaridad y apoyo a toda la comunidad educativa de la región, en especial a los trabajadores docentes que reivindican una educación pública de calidad.
Desde IU Leganés quieren manifestar también su respaldo a los compañeros que, desde el pasado día 1 de septiembre, mantienen un encierro reivindicativo en la Dirección de Área Madrid-Centro.
El portavoz de educación en IU Leganés, Alarico Rubio, ha manifestado que “esperamos que este conflicto generado por Esperanza Aguirre, que atenta gravemente contra la calidad de la educación pública, se solucione cuanto antes, en beneficio de toda la comunidad educativa: padres, profesores y en especial los alumnos, que son los principales perjudicados por la situación creada por el gobierno de la Comunidad de Madrid”.
Por ello Rubio instará, a través del Pleno municipal del Ayuntamiento de Leganés, a que la Presidenta de la Comunidad de Madrid “tome las medidas oportunas para garantizar el derecho fundamental a una educación de calidad, que nos lleve a una sociedad más justa y solidaria y lo haga de manera consensuada con los representantes de la comunidad educativa”.
Comentarios
Y luego la Plaza Mayor, remirando su simetría, tan renacentista. Recordando tiempos pasados, el Desastre, los regeneracionistas, la buena Literatura, no en vano cuando España está en declive surge el genio español, Josman puede ser tu hora.
Y brotan las ideas, en el 98 surgió la frase, Joaquín Costa, de pan y escuela, la escuela, ese oscuro objeto tan mal tratado siempre, al menos hasta épocas muy recientes.
Claro que hubo desvelos, empezando por la Ley Moyano 1.857, y acabando con la Ley de Villar Palasí, en 1.970, que cerró con el advenimiento de la ESO, una etapa.
La etapa de la célebre Escuela Nacional, todos los niños juntos, a veces con un solo maestro, con la enciclopedia Álvarez, el que la tenía, las cuatro reglas, y poco más. Ah y eso sí, los niños con los niños, la pedagogía de la letra…., el cara al sol, pero también el queso americano
, la leche en polvo, y la mantequilla, ¡que peleas teníamos por “pillar”¡, todo el día en el patio, las “pellas”, las putadas que hacíamos al maestro, el juego de la peonza, las chapas, levantar las faldas a las niñas, etc……..era otra España.
Es decir, hasta antes de ayer, luego ha llegado la controvertida Logse, la ESO, etc..
Razón tenían los regeneracionistas en el tema de la Escuela, no solo vertebradora de la conciencia nacional, al modo francés, sino imprescindible para una mínima formación al alcance de todo el mundo, que sirva además de para desarrollar el potencial individual y colectivo, para nivelar, al menos un poco, las desigualdades sociales.
Por ello, todo lo que sea favorecer la Enseñanza Pública, con mayúsculas, bienvenido sea, pero que no nos quieran dar gato por liebre.
Los intereses gremiales, legítimos, no deben escudarse en el interés público, tienen su propio espacio.
No confundamos gimnasia con magnesia, ni educación con negociación.
En tiempos de crisis.......arrimar el hombro.
Ruf.
Utilizan como coartada la educación y a los chavales.
Lo último que he visto es la justificación de que más de 1.000 profesores se irían al paro.
Y pregunto yo: ¿no nos hemos ido los demás al paro? Si no hay dinero se tendrán que ir al paro.
Que no utilicen excusas tontas, que no nos den gato por liebre.
¿donde estaban los sindicalistas listos cuando casi 5 millones de españoles hemos ido al paro?
Chupopteros, aprovechados, hasta el 15M os rechaza.
Ruf.
Nuestro amigo desconoce la vergüenza. Como antiguo sindicalista subvencionado piensa que los demás son como él. Pues no.
El Rufo me deja perplejo. Dentro de nada perseguirá a los peperos de toda la vida por flojos.
Estamos ante un nuevo converso. De entusiasta montoyista a reidor de las gracias de los Jedis peperos. ¡¡ Ver para creer!!
Creo que la reforma de Villar Palasí de 1970 fue la que elevó cualitativamente el nivel formativo de todos los españoles, estableciendo la EGB como plan de estudios único.
La formación que se daba en la enseñanza primaria hasta los catorce años en las escuelas nacionales era mínima, pues todo se reducía a las célebres enciclopedias, la de Álvarez o la de Dalmau (en mi caso), que eran las que también utilizábamos los que después cursamos el bachillerato, pero a los ocho y nueve años, en preparatorio e ingreso.
Si solo eres careta, y fea por cierto, ya sabes.
Nunca serás Ruf., aunque lo pretendas.
Ruf.
Por eso te metes con Ruf., eres un inútil.
Ruf.
Pero esta reforma "made in Esperanza" es chusca hasta más no poder. Sólo busca ahorrar, lo cual es correcto si no fuera porque con ello introduce fuertes distorsiones en el sistema educativo. Veremos a cuánto sube la ratio "profesor/alumno" en este curso, o qué ocurre cuando un profesor de latín tenga que dar griego (caso que ha salido en la prensa).
El problema de fondo es que son medidas tomadas en muy poco tiempo y sin un horizonte claro. Además, son impuestas, nunca negociadas. De acuerdo en que todos tenemos que arrimar el hombro; si es así, señores políticos, al menos busquen el acuerdo.
Nuestros problemas son sistémicos, no sólo económicos. Hasta que no nos demos cuenta que hay que cambiar los fundamentos de nuestra sociedad, en lo institucional y también en cuanto a "habitus" (P. Bourdieu), no comenzaremos a ver dónde puede estar la salida. Hay que marcar planes estratégicos, saber qué queremos ser de aquí a décadas. Las medidas económicas tienen que estar al servicio de esto; lo contrario es ahondar en el suicidio colectivo al que estamos asistiendo. No solucionan nada, casi al revés.
En suma, reformas sí, y en profundidad. Pero pensadas y debatidas. Tomadas con un sentido claro. Por eso esta reforma no me convence.
Creo que va a afectar a la calidad de una educación pública seriamente amenazada.
Atentamente,
Los profesores de secindaria de los centros públicos: 18 horas lectivas. Los profesores de la enseñanza concertada: 25 horas lectivas.Lo profesores de la enseñanza privada no concertada: 28 horas lectivas. Esta es la realidad. POr tanto si en todo el tiempo que viene gobernando el PP en la Comunidad no se ha aumentado el número de horas y este curso sí obedece a situaciones nacionales de quiebra técnica en las Comunidades Autónomas. Sería una irresponsabilidad no tomar estas medidas por el bien de los profesionales de la enseñanza si no queremos más bajadas de salarios o la quiebra del sistema.