El 86,5% de los pacientes se muestra satisfecho con la atención recibida en los hospitales madrileños
-Más del 90% de los pacientes recomendaría el hospital en el que ha estado ingresado.
-Ocho de cada diez están satisfechos con la atención recibida en las urgencias.
-El índice de satisfacción es del 84% en los pacientes de Atención Primaria.
-Se ha entrevistado a más de 45.000 usuarios de centros de salud y hospitales.
-En Atención Primaria, los encuestados se declaran satisfechos o muy satisfechos en el 84% de los casos.

Los pacientes de los hospitales de la red pública de la Comunidad de Madrid se declaran, en el 86,5 % de los casos, satisfechos o muy satisfechos con la asistencia sanitaria recibida.
Asimismo el 91,2% de los usuarios de la sanidad madrileña que han sido ingresados recomendaría su hospital.
Los datos fueron facilitados por el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, en la presentación de la Evaluación de la Satisfacción de Usuarios de los servicios de Asistencia sanitaria Pública de la Comunidad de Madrid, desarrollada por la Dirección General de Atención al Paciente del Servicio Madrileño de Salud.
La tercera edición de la encuesta ha incluido a un total de 45.115 entrevistas presenciales y telefónicas a usuarios de la sanidad pública regional. En concreto, 25.609 entrevistas corresponden a usuarios de centros de salud, y 19.506 a usuarios de hospitales.
Por segmentos, los usuarios otorgan la máxima puntuación a la Cirugía Mayor Ambulatoria, ya que el 92,6% se muestran satisfechos o muy satisfechos con la atención recibida.
Le sigue el área de hospitalización, con el 89,1% de pacientes satisfechos o muy satisfechos. Dentro del apartado de Cirugía Mayor Ambulatoria destaca la alta valoración que los pacientes hacen de los profesionales.
Así, los encuestados se manifiestan satisfechos o muy satisfechos en el 94,3% de casos acerca del personal de enfermería, el 93,6% sobre los médicos, y el 94,6% acerca del resto del personal.
Otros aspectos destacados sobre la actividad de Cirugía Mayor Ambulatoria son el alto grado de satisfacción sobre la información recibida antes de la intervención, ya que el 92,3% de los encuestados se muestra satisfecho, y el respeto a la intimidad, que merece la aprobación del 91,2% de los pacientes.
La atención de los profesionales, lo más valorado. Dentro del segundo apartado de actividad más valorado, el de hospitalización, destaca de nuevo la labor de los profesionales, ya que los encuestados dicen estar satisfechos o muy satisfechos en el 91,1% al ser preguntados por médicos y celadores, y el 90,3% referido al personal de enfermería.
Por su parte, en las áreas de urgencias hospitalarias y de consultas externas destaca, como en las anteriores, la alta valoración que los ciudadanos hacen de los profesionales. Así, el 90,4% se declara satisfecho o muy satisfecho con el personal de enfermería de consultas externas, y el 88,2% con el personal de enfermería de urgencias.
En este sentido, la satisfacción con este servicio asciende a casi el 80%, mientras que el índice de satisfacción con la atención recibida en consultas externas es del 84,3%.
En el ámbito de la Atención Primaria, los encuestados se declaran satisfechos o muy satisfechos en el 84% de los casos. Destaca especialmente la alta valoración que merecen los profesionales.
Así, la eficacia y la amabilidad de médicos y personal de enfermería supera en todos los casos el 91% de usuarios satisfechos o muy satisfechos. En concordancia, el 88% de los encuestados recomendaría a su enfermero o enfermera, y el 85,6% recomendaría a su médico.
En cuanto a la calidad de las instalaciones, el 89,8% dice estar satisfecho con la limpieza del centro. Otra de las variables que estudia la encuesta es el canal para la obtención de cita en Atención Primaria.
En esta ocasión destaca el incremento del uso de los canales alternativos, como el servicio telefónico con reconocimiento de voz y la cita 'on line' a través de Internet.
En el momento de la realización de la encuesta, estos canales suponían el 14,2% y el 7,9% de las citas, respectivamente, según los encuestados.
En este sentido, el consejero añadió que los resultados de la encuesta ya han sido facilitados a los responsables de los hospitales y centros de salud.
A partir de esta información, todos los centros hospitalarios ya han presentado un Plan de Acción para optimizar la atención en las áreas que lo pacientes identifican como mejorables.
En total, los hospitales han presentado 249 acciones concretas de mejora asistencial para su desarrollo en 2011. A lo largo de 2010 fueron un total de 234 las acciones de mejora que, tomando como base la encuesta anterior, desarrollaron los hospitales madrileños.
Por su parte, las propuestas de mejora de los centros de salud se han incorporado en los objetivos de Atención Primaria.
Por áreas, las acciones de mejora de los hospitales para su desarrollo este año se centran en la reducción de los tiempos de espera dentro del hospital, la facilidad para obtener cita con el especialista, la sala de espera y la intimidad en urgencias, el tiempo total de espera en urgencias, así como la comida.
En el ámbito de la Atención Primaria, las propuestas de mejora se enfocan en la reducción de los tiempos de espera en el centro y en la gestión de las unidades administrativas.
Asimismo, los datos de los centros estarán disponibles, a partir de los próximos días, en la web www.libreeleccion.sanidadmadrid.org para que los ciudadanos cuenten con la última información sobre valoración de centros para ejercer su derecho a la libre elección.
-Ocho de cada diez están satisfechos con la atención recibida en las urgencias.
-El índice de satisfacción es del 84% en los pacientes de Atención Primaria.
-Se ha entrevistado a más de 45.000 usuarios de centros de salud y hospitales.
-En Atención Primaria, los encuestados se declaran satisfechos o muy satisfechos en el 84% de los casos.

Los pacientes de los hospitales de la red pública de la Comunidad de Madrid se declaran, en el 86,5 % de los casos, satisfechos o muy satisfechos con la asistencia sanitaria recibida.
Asimismo el 91,2% de los usuarios de la sanidad madrileña que han sido ingresados recomendaría su hospital.
Los datos fueron facilitados por el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, en la presentación de la Evaluación de la Satisfacción de Usuarios de los servicios de Asistencia sanitaria Pública de la Comunidad de Madrid, desarrollada por la Dirección General de Atención al Paciente del Servicio Madrileño de Salud.
La tercera edición de la encuesta ha incluido a un total de 45.115 entrevistas presenciales y telefónicas a usuarios de la sanidad pública regional. En concreto, 25.609 entrevistas corresponden a usuarios de centros de salud, y 19.506 a usuarios de hospitales.
Por segmentos, los usuarios otorgan la máxima puntuación a la Cirugía Mayor Ambulatoria, ya que el 92,6% se muestran satisfechos o muy satisfechos con la atención recibida.
Le sigue el área de hospitalización, con el 89,1% de pacientes satisfechos o muy satisfechos. Dentro del apartado de Cirugía Mayor Ambulatoria destaca la alta valoración que los pacientes hacen de los profesionales.
Así, los encuestados se manifiestan satisfechos o muy satisfechos en el 94,3% de casos acerca del personal de enfermería, el 93,6% sobre los médicos, y el 94,6% acerca del resto del personal.
Otros aspectos destacados sobre la actividad de Cirugía Mayor Ambulatoria son el alto grado de satisfacción sobre la información recibida antes de la intervención, ya que el 92,3% de los encuestados se muestra satisfecho, y el respeto a la intimidad, que merece la aprobación del 91,2% de los pacientes.
La atención de los profesionales, lo más valorado. Dentro del segundo apartado de actividad más valorado, el de hospitalización, destaca de nuevo la labor de los profesionales, ya que los encuestados dicen estar satisfechos o muy satisfechos en el 91,1% al ser preguntados por médicos y celadores, y el 90,3% referido al personal de enfermería.
Por su parte, en las áreas de urgencias hospitalarias y de consultas externas destaca, como en las anteriores, la alta valoración que los ciudadanos hacen de los profesionales. Así, el 90,4% se declara satisfecho o muy satisfecho con el personal de enfermería de consultas externas, y el 88,2% con el personal de enfermería de urgencias.
En este sentido, la satisfacción con este servicio asciende a casi el 80%, mientras que el índice de satisfacción con la atención recibida en consultas externas es del 84,3%.
En el ámbito de la Atención Primaria, los encuestados se declaran satisfechos o muy satisfechos en el 84% de los casos. Destaca especialmente la alta valoración que merecen los profesionales.
Así, la eficacia y la amabilidad de médicos y personal de enfermería supera en todos los casos el 91% de usuarios satisfechos o muy satisfechos. En concordancia, el 88% de los encuestados recomendaría a su enfermero o enfermera, y el 85,6% recomendaría a su médico.
En cuanto a la calidad de las instalaciones, el 89,8% dice estar satisfecho con la limpieza del centro. Otra de las variables que estudia la encuesta es el canal para la obtención de cita en Atención Primaria.
En esta ocasión destaca el incremento del uso de los canales alternativos, como el servicio telefónico con reconocimiento de voz y la cita 'on line' a través de Internet.
En el momento de la realización de la encuesta, estos canales suponían el 14,2% y el 7,9% de las citas, respectivamente, según los encuestados.
En este sentido, el consejero añadió que los resultados de la encuesta ya han sido facilitados a los responsables de los hospitales y centros de salud.
A partir de esta información, todos los centros hospitalarios ya han presentado un Plan de Acción para optimizar la atención en las áreas que lo pacientes identifican como mejorables.
En total, los hospitales han presentado 249 acciones concretas de mejora asistencial para su desarrollo en 2011. A lo largo de 2010 fueron un total de 234 las acciones de mejora que, tomando como base la encuesta anterior, desarrollaron los hospitales madrileños.
Por su parte, las propuestas de mejora de los centros de salud se han incorporado en los objetivos de Atención Primaria.
Por áreas, las acciones de mejora de los hospitales para su desarrollo este año se centran en la reducción de los tiempos de espera dentro del hospital, la facilidad para obtener cita con el especialista, la sala de espera y la intimidad en urgencias, el tiempo total de espera en urgencias, así como la comida.
En el ámbito de la Atención Primaria, las propuestas de mejora se enfocan en la reducción de los tiempos de espera en el centro y en la gestión de las unidades administrativas.
Asimismo, los datos de los centros estarán disponibles, a partir de los próximos días, en la web www.libreeleccion.sanidadmadrid.org para que los ciudadanos cuenten con la última información sobre valoración de centros para ejercer su derecho a la libre elección.
Comentarios
Y no digan que me lo invento pues lo tuve que aguantar y ahora se callan.
Un saludo a casi todos menos a los que critican por criticar y pusieron al Pueblo contra la Sanidad de todos en nombre de la Sanidad Publica.
Seria para no reclamar lo que le dan a Vascos, Catalanes y demás en detrimento de Madrid y otras comunidades menos afortunadas.
A eso que les de den
Wasabi.
Si los ciudadanos nos sentimos bastante satisfechos es por la profesionalidad y el buen hacer con el que nos atienden, por la amabilidad, humanidad y comprensión con que nos tratan.
Cuando llegamos a ser atendidos.
Porque otra cosa diferente, de la que los ciudadanos no nos sentimos en absoluto satisfechos, es del tiempo que tardamos en llegar a ser atendidos.
Las citas con el médico de familia muchas veces no son de hoy para hoy o de hoy para mañana, como antes lo era. Ahora muchas veces te dan cita para dentro de varios días, debido la masificación y falta de suficientes medios.
Y lo que es mucho peor, cuando la cosa puede ser más grave, las citas para un especialista pude demorarse semanas o meses.
De esta demora, que el personal sanitario no tiene ninguna culpa, los responsables SI son los gestores políticos. De ellos no nos sentimos tan satisfechos. En realidad, solemos estar bastante insatisfechos.
Un ciudadano independiente.
(Que ni milito ni simpatizo ni soy seguidor de ningún partido, club, ni secta) Discúlpeme aquel a quien incomode.
...Así que es muy complicado acabar con los periodos de espera para ser atendido por el especialista, cuando además llegan hasta el especialista cuestiones cada vez más banales por las que antes no se consultaba siquiera, creándose necesidades antes impensables como las estéticas sencillas o la atención a problemas en los muy mayores que simplemente antes no llegaban: nadie se molestaba en recorrer 50 kilómetros para quitarle al abuelo una verruga al lado de la nariz. Hoy el hospital está cerca, el dermatólogo acepta el caso y se entiende que el abuelo quiera estar guapo. Y como este muchos otros problemas en todas las edades, simplemente la gente no se quejaba y la escasa accesibilidad ´desanimaba a los pacientes.
Todo esto tiene su coste en horas ocupadas y explica la saturación de los especialistas y médicos de primaria, y ello a pesar de haberse multiplicado por 5 las plantillas.
Pero la gente sí reconoce que la sanidad se ha acercado, que tiene el hopital más cerca, que va más veces al hospital, prácticamente todo el mundo conoce a alguien que ha estado ingresado, en mi infancia no conocía a nadie que hubiera estado ingresado en un hospital (hace 40 años), entonces estaban en Madrid y casi siempre hospital era igual a gravedad extrema, cuando hoy no es así.
Por eso la gente, que sí tiene memoria, reconoce que la sanidad ha mejorado, no solo por los profesionales, casi creo que los de hace 40 años eran más heróicos y autosuficientes, y hacían una gran labor sin muchas ayudas técnicas y pruebas. Lo que de verdad ha cambiado es que los recursos los tenemos casi en el mismo pueblo, a pocos kilómetros los hospitales y el centro de salud al lado. En mi infancia, el médico estaba en otro pueblo y bajaba una vez a la semana. Ahora nos quejamos porque está a dos kilómetros y hay que ir por un trozo descampado.
Es todo mucho más complejo y lleno de matices que lo que nos presentan desde los partidos políticos, especialmente los de la izquierda. Menos mal que la gente sigue en estos temas teniendo memoria del pasado, de lo ganado y de lo que a día de hoy podemos presumir. La salud nunca ha sido moneda de cambio para la rivalidad política y los ciudadanos cada día nos dan muestras de que lo saben, a pesar de los cuatro voceras de siempre que piden imposibles en el mejor de los casos, porque en muchos casos boicotean los avances con exigencias, huelgas y posiciones que solo entorpecen el desarrollo del trabajo con los pacientes.
Exigir como un cafre que para hacer unas recetas nos hagan sitio entre medias de una agenda llena y algunas personas enfermas sin cita entre medias, es signo de mala educación y peor conciencia. Hay que comprender que el hecho de que siempre haya un médico esperándonos sería muy costoso para el sistema, habría que subir los impuestos o renunciar a otras cosas como las medicinas o la gratuidad de algunos tratamientos, porque no nos lo podríamos permitir.
El desconocimiento de cómo funciona el centro de salud es lo que trae más protestas, más incomprensión y reclamaciones. A pesar de todo el madrileño está orgulloso de los servicios que recibe: pese a quien le pese.
Pero, yo sin ser profesional de la sanidad, observo algunas cosas que deberían funcionar mejor.
Por ejemplo, recuerdo cuando era más joven, ya no lo soy tanto, que si estaba enfermo pedía cita en el médico de familia, antes se llamaba de cabecera, y te la daban para el mismo día.
Sin embargo, la última vez que me puse enfermo, con fiebre incluso, hace un par de meses, pedí cita un lunes y me la dieron para el Viernes. Afortunadamente el viernes ya me encontraba casi curado.
Si mi esposa pide cita para el ginecólogo, para que le hagan un control preventivo, tal y como aconsejan desde todas partes, solamente se la dan si es otro especialista quien le remite. El médico de familia dice que no puede mandarla porque no se lo permiten.
Si tengo dinero eso no es problema, porque me voy a la sanidad privada y en el mismo día o al día siguiente ya está solucionado. Pero no todo el mundo se lo puede permitir. Y además, para eso pagamos con nuestros impuestos. Encima de pagar lo público no nos vamos a pagar lo privado ¿no?.
Algunas operaciones ahora las están derivando a la sanidad privada, pagándola con fondos públicos.
¿No sería preferible destinar estos fondos públicos a mejorar la sanidad pública y no dárselo a las empresas privadas? Para los ciudadanos si lo sería. Para algunos políticos no, porque quizá tengan motivos espúreos o intereses particulares para obrar así.
La sanidad es extremadamente cara, pero yo opino que tenemos que pagarla porque en ello nos va la salud y la vida. Y es preciso dotarla de todos los medios humanos y materiales que sean preciso.
No le pido a los políticos que hagan más esfuerzo. El esfuerzo lo tenemos que hacer los contribuyentes con nuestros impuestos. Los políticos lo único que tiene que hacer es gestionarlos bien.