Llorente, Oliva, Saugar y Banegas han presentado esta mañana los resultados.
Una encuesta del PSOE de Leganés sobre la sanidad en el municipio refleja que los vecinos denuncian las listas de espera y exigen mejoras urgentes. Los socialistas, por su parte, reclaman la construcción de un segundo centro de especialidades (denuncian que el actual CE Mª Ángeles López, antiguo Pedroches, está saturado) y un centro de atención primaria en Arroyo Culebro.
Entre septiembre y octubre de 2009, el PSOE local entrevistó a 412 personas a pide de calle (la mayoría, entre 40 y 70 años de edad) y el resultado de las 11 preguntas anóminas sobre la sanidad local arroja resultados negativos para ésta, gestionada por la Comunidad de Madrid.
Entre los problemas detectados destaca que el 60% de los encuestados cuando se encuentra mal no es capaz de conseguir una cita con el médico de cabecera en el mismo día (por lo tanto debe acudir a urgencias); un 50% de los vecinos consultados debe esperar tres meses para obtener cita con el especialista (el 23% tarda entre 3 y 6 meses); mientras que en intervenciones quirúrgicas, el 78% atiende entre 3 y 6 meses a que se lleven a cabo.
La encuesta también refleja que el 99% prefiere que la sanidad dependa de la administración pública; el 92% no confía en la privada; e 82% cree que no sirve de nada reclamar; y el 94% no está de acuerdo con el área sanitaria única.
Por ello, la secretaria general del PSOE leganense, Laura Oliva; y la secretaria de Sanidad y Consumo, Concepción Sugar, reclaman a la Comunidad de Madrid más medios materiales y humanos para mejorar este servicio en Leganés.
Una encuesta del PSOE de Leganés sobre la sanidad en el municipio refleja que los vecinos denuncian las listas de espera y exigen mejoras urgentes. Los socialistas, por su parte, reclaman la construcción de un segundo centro de especialidades (denuncian que el actual CE Mª Ángeles López, antiguo Pedroches, está saturado) y un centro de atención primaria en Arroyo Culebro.
Entre septiembre y octubre de 2009, el PSOE local entrevistó a 412 personas a pide de calle (la mayoría, entre 40 y 70 años de edad) y el resultado de las 11 preguntas anóminas sobre la sanidad local arroja resultados negativos para ésta, gestionada por la Comunidad de Madrid.
Entre los problemas detectados destaca que el 60% de los encuestados cuando se encuentra mal no es capaz de conseguir una cita con el médico de cabecera en el mismo día (por lo tanto debe acudir a urgencias); un 50% de los vecinos consultados debe esperar tres meses para obtener cita con el especialista (el 23% tarda entre 3 y 6 meses); mientras que en intervenciones quirúrgicas, el 78% atiende entre 3 y 6 meses a que se lleven a cabo.
La encuesta también refleja que el 99% prefiere que la sanidad dependa de la administración pública; el 92% no confía en la privada; e 82% cree que no sirve de nada reclamar; y el 94% no está de acuerdo con el área sanitaria única.
Por ello, la secretaria general del PSOE leganense, Laura Oliva; y la secretaria de Sanidad y Consumo, Concepción Sugar, reclaman a la Comunidad de Madrid más medios materiales y humanos para mejorar este servicio en Leganés.
Comentarios
Los datos del 99%, 92%, 82% y 94% recuerdan a los porcentajes de voto con los que son elegidos los candidatos políticos de psoe, iu, Partido Popular o ULEG...
...entre sus propios miembros.
De ahí esos índices tan alto.
Supongo que al ir identificados como miembros del psoe, se les acercarían más simpatizates socialistas.
Pero está bien la encuesta.
laura y llorente lo están intentando.
Y eso es de agradecer.
Un saludo.
Mal hecha la pregunta o han preguntado a la gente del mismo tipo.
Estas respuesta del 90 % me recuerdan a los referendum en las dictaduras, o sea que NO VALEN PARA NADA.
Para determinar el tamaño muestral de un estudio, en el caso de proporciones:
Estudios para determinar parámetros. Es decir pretendemos hacer inferencias a valores poblacionales (proporciones, medias) a partir de una muestra.
ó
Estudios para contraste de hipótesis. Es decir pretendemos comparar si las medias o las proporciones de las muestras son diferentes.
En los Estudios para determinar parámetros, son estos estudios pretendemos hacer inferencias a valores poblacionales (proporciones, medias) a partir de una muestra.
1. Estimar una proporción:
Si deseamos estimar una proporción, debemos saber:
El nivel de confianza o seguridad (1-a ). El nivel de confianza prefijado da lugar a un coeficiente (Za ). Para una seguridad del 95% = 1.96, para una seguridad del 99% = 2.58.
La precisión que deseamos para nuestro estudio.
Una idea del valor aproximado del parámetro que queremos medir (en este caso una proporción). Esta idea se puede obtener revisando la literatura, por estudio pilotos previos. En caso de no tener dicha información utilizaremos el valor p = 0.5 (50%).
Ejemplo: ¿A cuantas personas tendríamos que estudiar para conocer si están satisfechos con los servicios sanitarios?
Seguridad = 95%; Precisión = 3%: Proporción esperada = asumamos que puede ser próxima al 5%; si no tuviésemos ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0,5 (50%) que maximiza el tamaño muestral:
donde:
Za 2 = 1.962 (ya que la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
q = 1 – p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95)
d = precisión (en este caso deseamos un 3%)
Si la población es finita, es decir conocemos el total de la población y deseásemos saber cuántos del total tendremos que estudiar la respuesta sería:
donde:
N = Total de la población
Za2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
d = precisión (en este caso deseamos un 3%).
¿A cuántas personas tendría que estudiar de una población de 15.000 (por ejemplo) habitantes para conocer la proporción de satisfechos?
Seguridad = 95%; Precisión = 3%; proporción esperada = asumamos que puede ser próxima al 5% ; si no tuviese ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0.5 (50%) que maximiza el tamaño muestral.
Según diferentes seguridades el coeficiente de Za varía, así:
Si la seguridad Za fuese del 90% el coeficiente sería 1.645
Si la seguridad Za fuese del 95% el coeficiente sería 1.96
Si la seguridad Za fuese del 97.5% el coeficiente sería 2.24
Si la seguridad Za fuese del 99% el coeficiente sería 2.576
¿cuántas encuestas se han hecho, teniendo en cuenta que los usuarios son más de 180.000?
Disculpas, es que se me ha olvidado ponerlo.
En el PSOE tenían un frente contra la CAM con la ley de dependencia y parece que no es suficiente y tienen que buscar uno más amplio que es el de los usuarios de la sanidad. Una forma de empezar es decir que, según una encuesta, el descontento es general.
sería n= 2401 la muestra en el mismo nivel de confianza
n=N*Za2*p*q/d2*(N-1)+Za2*p*q
n es tamaño muestral, N la población total, p la proporción, q es 1-p y d es la precisión, he elegido un 3% que es lo deseable en este tipo de estudio (es bajilla, si sube el estudio se encarece, la muestra crece)
Za es el nivel de confianza que da lugar a un coeficiente. Para una seguridad del 95% = 1.96, para una seguridad del 99% = 2.58.
he cogido 1.96, seguridad del 95%, si cojo 2.58 la muestra crece enormemente. ¿lo calculamos?
La muestra sube mucho si aumenta su precisión, como es natural.
En la encuesta del Ayuntamiento se seleccionaron 3 y el del tambor. Una vergüenza de método estadístico que no resistiría análisis alguno.
Ya pueden ir preparando el modelo estadístico que se ha empleado porque hay una experta del pp que les va a poner de hojita de perejil como no sepan especificar los intervalos de confianza, la prueba y los contrastes y sobretodo la determinación de Za.
Porque en un Ayuntamiento como este no se puede sacar una encuesta metodológicamente chusca. Hay gente que sabe lo que es una encuesta y lo que es el método estadístico.
Que vayan corriendo a la CIII a ver si con un par de tardes aprenden a calcular la n del tamaño muestral y los demás parámetros que no se han tenido en cuenta.
PD; Para regocijo y refanfinfle de los que sepan estadística: seleccionaron gente a dedo, o sea, el principio de la aleatoriedad se ciscaron en él. Incluso llamaron a gente "hemos pensado en tí porque eres del pp". Fantástico.
No sé quién ha hecho el modelo matemático pero es un rufián.
Ahora, cuando la gente hace preguntas sobre la encuesta, o sobre la empresa que la realizó, dicen que fueron los militantes y simpatizantes, pero todo ha salido de la calenturienta mente de alguno de Legacom.